I MESA DE COMUNICACIONES ORALES
1
¿AUMENTA NUESTRA ESTANCIA MEDIA HOSPITALARIA POR LA HTA NO
CONTROLADA?
Autor/es: García López, M., Losada Mora, P., Garrido Castro, A.M., Carrillo Linares, J.L.
Centro: Hospital Virgen de la Victoria, Málaga. 1. Cirugía Vascular y Angiología. 2.
Cardiología. 3. Medicina Interna.
Objetivo: Analizar si la EM de los pacientes hipertensos conocidos ingresados en CV
difiere de la EM de los no hipertensos.
Material y Método: Análisis descriptivo de pacientes ingresados en CV que sufrieron
algúna descompensación médica que precisó avisar a Medicina Interna o Cardiología.
Se calculó la EM de dos grupos: pacientes con y sin HTA conocida.
Resultados: Desde 03/2011 a 03/2015 se realizan 198 interconsultas desde CV a un
equipo de Medicina Interna y Cardiología. La EM fue de 20,2 días. 159 (80,3%) eran HTA
conocidos. La EM de este subgrupo fue de 21,4 días. La EM del grupo de pacientes
descompensados no hipertensos fue de 15,5 días. Documentación Clínica aportó la
EM de todos los pacientes de CV durante ese periodo (incluidos los 198 valorados);
correspondía a 12,1. Esto probablemente se explica dado que los profesionales
de la Unidad de CV no realizan interconsultas en pacientes sin patologías médicas
descompensadas o con posibilidad de descompensarse. Sin embargo, la EM en los
tres años previos a la participación del equipo es de 13,8, 16 y 13,3.
Conclusiones: Aunque deben considerarse otras variables, la EM de CV disminuye
desde que los pacientes descompensados reciben valoración y seguimiento por un
equipo médico específico. 4/5 ingresados en CV presentan antecedentes de HTA. Su
EM es muy superior a la de los no hipertensos. Ambos subgrupos presentan una EM
superior a la global pero es más llamativo en los hipertensos. Los datos parecen apuntar
a una relación entre los antecedentes de HTA y un aumento de la EM.
E-mail: alfonsomgc@hotmail.com
2
ANEMIA EN CIRUGÍA VASCULAR. FACTOR PREDICTOR DE MUERTE Y EVENTOS
CARDIOVASCULARES
Autor/es: Esteban Gracia, C., Salmerón Febres, L.M., Escudero Rodríguez, J.R., Clará
Velasco, A., Fernández Heredero, Á.
Centro: Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Badalona(1), Complejo Hospitalario
Unversitario de Granada(2), Hospital de San Pablo(3), Hospital del Mar. Barcelona(4).
Hospital La Paz. Madrid(5)
Objetivo: evaluar la relación de los niveles de hemoglobina (Hb) preoperatoria con la
aparición de eventos cardiovasculares y/o muerte, en el postoperatorio y a un año, en
pacientes sometidos a cirugía vascular electiva.
Material y Método: estudio observacional, retrospectivo, transversal y multicéntrico.
Se incluyen pacientes intervenidos por aneurismas aortoiliacos o periféricos,
revascularización de extremidades inferiores y amputaciones durante febrero y marzo
de 2014 en 12 unidades de cirugía vascular. Analizamos factores de riesgo habituales y
Hb preoperatoria. Con un seguimiento mínimo de un año se registró mortalidad, eventos
cardiovasculares mayores (ECV) y cifras de Hb. El análisis descriptivo de los datos se
hizo en función del tipo de variable. El análi-sis de supervivencia mediante estimadores
de Kaplan-Meier y test de log-rank. Análisis multivariante mediante regresión logística
para evaluar factores que pu-dieran influir en la mortalidad.
Resultados: 518 pacientes completaron el seguimiento (medio 14,5 meses). La
prevalencia de anemia preoperatoria fue 53,4% y al año del 64,7%. Mortalidad 21,4%.
Tasa ECV 34,2%. La Hb preoperatoria ? 10 gr/dl implicó mayor mortalidad a 30 días
(96,4% vs 90,5%) y a 12 meses (86,2% vs 78,6%). Los pacientes con Hb ? 10 gr/dl
sufrieron más amputaciones (31,2% vs 8,0% p<0,0001). Multivariante: por cada unidad
de Hb preoperatoria aumentada la probabilidad de muerte es 0,81 veces menor.
Conclusiones: La prevalencia de anemia preoperatoria es elevada y es superior tras
un año de la cirugía. La Hb?10 se asocia especialmente a las amputaciones. La Hb
preoperatoria influye de forma independiente en la mortalidad de forma gradual.
E-mail: carlosestebangracia@gmail.com
3
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE PSEUDOANEURISMAS TARDÍOS DE AORTA
TORÁCICA TRAS REPARACIÓN QUIRÚRGICA DE COARTACIONES DE AORTA
Autor/es: Cobo Picón, L., Duque Santos, Á., Reyes Valdivia, A., Osorio Ruíz, A.,
Gandarias Zúñiga, C.
Centro: Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid
Objetivo: Los pseudoaneurismas tardíos tras reparación quirúrgica de coartaciones
aórticas se desarrollan entre un 5% y 12% de pacientes. La reparación quirúrgica
secundaria abierta conlleva una tasa de mortalidad intrahospitalaria de aproximadamente
14%, elevada morbilidad: lesión nerviosa recurrente laringeo 20% y nervio frénico 5%.
Material y Método: Caso1: Varón 45 años hipertenso, intervenido de aortoplastia
por CA en la infancia. Consulta por tos y disnea de esfuerzo. Caso 2: Varón 38 años,
hipertenso y CA, intervenido de 3 aortoplastias, y posterior angioplastia percutánea.
Caso1: Angio-TC muestra pseudoaneurisma en aorta torácica desde el origen de la
Arteria subclavia izquierda de 78mm de diámetro. Se decide tratamiento híbrido: bypass
carótido-carotídeo-subclavio izquierdo más endoprótesis MedtronicValiant®, enrasada
a la arteria carótida izquierda y amplatzer en subclavia izquierda. Caso2: Angio-TC
muestra pseudoaneurisma de aorta torácica post-coartación con diámetro 45mm. Se
decide tratamiento híbrido: bypass carótido-carotídeo-subclavio izquierdo, seguido de
endoprótesis CP®, enrasada al tronco braquiocefálico.
Resultados: Caso 1: Postoperatorio presentó dolor torácico. Angio-TC evidencia fuga
tipo IIIa e infarto pulmonar (oclusión de colaterales bronquiales). Se implanta nueva
endoprótesis Valiant. Control 3 meses después objetiva exclusión aneurismática. Caso
2: Postoperatorio satisfactorio. A los 3meses se observa aneurisma excluido y bypass
permeables.
Conclusiones: Los pseudoaneurismas tras reparación quirúrgica por coartación
aparecen en la zona intervenida con extensión proximal. Difiere de los aneurismas
degenerativos en las características morfológicas del arco aórtico, por tratarse de
pacientes jóvenes. El tratamiento endovascular, representa una opción terapéutica
válida debido a su menor morbi-mortalidad, siendo necesario individualizar cada caso.
E-mail: lcobopic@gmail.com
4
EXTENSIÓN DE LA COBERTURA AÓRTICA EN EL TRATAMIENTO ENDOVASCULAR
DE LAS DISECCIONES AÓRTICAS TIPO B
Autor/es: Herrera Mingorance, J.D., Ros Vidal, R., Lozano Alonso, S., Ros Die, E.,
Salmerón Febres, L.M.
Centro: UGC de Angiología y Cirugía Vascular. Complejo Hospitalario de Granada.
Objetivo: Determinar las diferencias clínicas y de remodelado aórtico según la amplitud
de cobertura aórtica realizada en el tratamiento endovascular de las disecciones tipo
B de Stanford.
Material y Método: Estudio analítico retrospectivo sobre 68 pacientes (8 mujeres,11.6%)
con una edad media de 61.1±11.1 años, intervenidos de manera endovascular
entre los años 2003-2016 por disección aórtica aguda/subaguda (DAA,n=45) o
crónica (DAC,n=23). Se recogen variables demográficas y patologías concomitantes,
procedimiento realizado, complicaciones, morbimortalidad y remodelado aórtico
durante el seguimiento. Se divide la muestra en aquellos con sellado exclusivo de la
puerta de entrada de la disección en aorta torácica (grupo 1,G1, 22 DAA,23 DAC) y
aquellos con un sellado más extenso (grupo 2,G2, 12 DAA,11 DAC). Se comparan G1 y
G2 en DAA y DAC por separado.
Resultados: El seguimiento para las DAA fue de 34.6±43.3 meses. Se encontraron
diferencias en la creatinina basal (G1:1.12±0.37,G2:1.54±0.73,p=0.02), el uso de contraste
(G1:183.3±107.8cc,G2:283.4±111.6cc,p=0.03), la paraplejia (G1:9.8%,G2:0%,p=0.06)
e isquemia aguda (G1:18.2%,G2:0%,p=0.03) postoperatorias, el fracaso renal agudo
(G1:22.5%,G2:55.9%,p=0.02) y el ingreso prolongado (G1:17.7±11.5días,G2:11.3±5.3d
ías,p=0.03). No hubo diferencias en la morbimortalidad y reintervenciones. El remodelado
aórtico fue mayor en el G2, especialmente en aquellos con stent transvisceral (n=11) y
en las DAA comparadas con las DAC. La degeneración aneurismática fue menor en G2
(G1:18.2%,G2:4.3%,p=0.06).
Conclusiones: Según nuestra serie la cobertura aórtica amplia en las DAA se asocia
a un mejor remodelado aórtico con menor riesgo de isquemia medular y de miembros
inferiores, así como de degeneración aneurismática durante el seguimiento, sin
diferencias en cuanto a la morbimortalidad.
E-mail: damianherrer@gmail.com
5
ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL ROTO: ¿EVAR BIFURCADO O AORTOMONOILIACO?
Autor/es: Herrera Mingorance, J.D., Linares Palomino, J.P., Hebberecht López, M.,
Cuenca Manteca, J.B., Salmerón Febres, L.M.
Centro: UGC de Angiología y Cirugía Vascular. Complejo Hospitalario de Granada.
Objetivo: Comparar la morbimortalidad y necesidad de reintervención durante el
seguimiento de pacientes intervenidos de aneurisma de aorta abdominal roto (AAAr)
mediante colocación de endoprótesis bifurcada o aorto-monoiliaca.
Material y Método: Evaluación retrospectiva de 75 pacientes con AAAr tratados
mediante EVAR aortomonoiliaco (G1:55 pacientes) o bifurcado (G2:20 pacientes) entre
los años 2008-2015. Se excluyeron aquellos con aneurismas toracoabdominales,
supra y yuxtarrenales y los intervenidos mediante cirugía aórtica abierta. Se recogieron
datos demográficos, comorbilidades, morfología del aneurisma, shock al ingreso
(TAS<80mmHg y/o síncope), variables intraoperatorias, tiempos de estancia, éxito
técnico, necesidad de reintervención, detección de endofugas y muerte. Se analizaron
los datos empleando el paquete estadístico spss.
Resultados: 75 pacientes (3 mujeres,3.9%) con edad media de 75.8±8.6 años y
seguimiento de 28.5 (1-120) meses. Se observaron diferencias en la edad (G1:76.9±
8.2años,G2:72.6±9.4años,p=0.05), el shock al ingreso (G1:51.9%, G2:15%,p<0.01),
diámetro máximo del aneurisma (G1:78.3±18.4mm,G2: 66.9±20.4mm,p=0.03), la
mortalidad intrahospitalaria (G1:45.5%, G2:20%,p<0.04), así como la necesidad de
reintervención durante el seguimiento (G1:28.8%,G2:12.5%,p=0.08). La presencia de
shock al ingreso, Sdr compartimental y Hb<8 g/dL fueron predictores independientes de
mortalidad en el análisis multivariante. Analizando sólo a pacientes sin shock al ingreso
(G1:n=26,G2:n=17), no existieron diferencias en cuanto a la mortalidad, persistiendo la
diferencia en cuanto a reintervenciones (G1:30.8%,G2:15.5%,p=0.08).
Conclusiones: Según nuestra serie, el uso de endoprótesis bifurcadas en pacientes con
AAAr hemodinámicamente estables no implica mayor mortalidad, tiempo quirúrgico o
necesidad de hemoderivados durante la cirugía, con menor índice de reintervenciones
durante el seguimiento.
E-mail: damianherrer@gmail.com
6
DISPOSITIVO AMPLATZER COMO RECURSO PARA LA OCLUSIÓN VASCULAR EN
DISTINTAS PATOLOGÍAS
Autor/es: Robles Martín, M.L., Moreno Reina, A., Castillo Martínez, E.M., Núñez de
Arenas Baeza, G., García León, A.
Centro: H. U. Virgen de Valme (AGS Sur de Sevilla)
Objetivo: Los Amplatzer (AVP) pueden ser una buen alternativa frente a otros materiales
de embolización. Son reposicionables, consiguiendo la oclusión permanente del vaso
tratado, minimizando el riesgo de migración. Analizamos nuestra experiencia, valorando
su eficacia y seguridad en distintas aplicaciones.
Material y Método: Revisamos retrospectivamente nueve casos (2007- 2016). Se
aplicaron como oclusor vascular en diferentes localizaciones: prevención de endofuga en
arteria hipogástrica; vena hipogástrica insuficiente en síndrome de congestión pélvica;
dos casos de endoprótesis aórtica monoiliaca ocluyendo AIC contralateral; cierre de
FAV renal en paciente con nefrectomía previa; insertado en degeneración aneurismática
de bypass protésico extraanatómico desde Aorta ascendente hasta femorales; en A.
subclavia izquierda previo a reparación de endofuga tipo III de prótesis torácica; para
ocluir muñón aórtico aneurismático en paciente con trombosis aórtica secundaria a
enfermedad reumática; por último se empleo en lo que parecía un pseudoaneurisma
de la arcada pancreático duodenal en paciente con múltiples cirugías oncológicas
abdominales. El seguimiento fue por AngioTC.
Resultados: En el 77 % de los casos realizamos un único procedimiento con la inserción
de un solo AVP consiguiendo la oclusión del vaso tratado. En el caso del muñón aórtico
fue necesario un segundo procedimiento al año, colocando un nuevo AVP junto a coils
por crecimiento. En el último caso, seguía manteniendo flujo presentando una imagen
compatible con recidiva neoplásica.
Conclusiones: Este dispositivo ha conseguido, en la mayoría de los casos, una
oclusión efectiva. Su uso puede reducir la necesidad de otros materiales asociados,
siendo eficiente. Gracias a las mejoras en su diseño son un recurso a considerar en
diferentes indicaciones.
E-mail: marisaroma2@gmail.com
7
EL SINDROME DE LERICHE EN EL PACIENTE JOVEN. CIRUGÍA ABIERTA VS
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR. NUESTRA EXPERIENCIA EN LOS ÚLTIMOS
15AÑOS
Autor/es: Maazouzi, E.M., Doiz Artázcoz, E., Ruales Romero, A., García Blanco, V.,
Rodríguez Piñero, M.
Centro: HUPM CADIZ
Objetivo: El síndrome de Leriche se define por la ausencia de pulsos femorales,
claudicación y disfunción eréctil. Afecta a varones ateroscleróticos entre 60 y 75.
Presentamos una revisión de los casos tratados en pacientes jóvenes en nuestro
servicio en los últimos 15 años.
Material y Método: Se incluyeron 59 pacientes, todos ellos fumadores.
Resultados: Factores de riesgo: dislipemia (37,2%), HTA (30,5%), DM (22,03%).
El 27% presentan componente angeítico. El motivo de ingreso más frecuente
es claudicación invalidante y dolor de reposo. Exploraciones complementarias:
arteriografía y angioresonancia. Se intervinieron 51 pacientes: 36 Bypass aortobifemoral,
8 extraanatómico y 7 endovascular. Tasa de permeabilidad al año y a los 5 años:
Bypass aorto-bifemoral, 77,7% y 74% frente endovascular 85,71% y 42,85%. Tasa
de amputación mayor varía según la edad. Entre 30-40 años, 50 % (100% en los
angeíticos). Entre 40-50 años, 33,3% de amputación mayor (75 % en los angeíticos) y
entre 50-60 años, 11% (11% en los angeíticos).
Conclusiones: -La elección de la técnica quirúrgica se realiza en función del tipo de
lesión y comorbilidad del paciente. -Las tasas de permeabilidad y de amputación son
peores en pacientes angeíticos. - Nuestros resultados son similares a los publicados
en la literatura.
E-mail: maazouzim@hotmail.fr
8
ENDOPRÓTESIS ILIACA RAMIFICADA. UNA ESTRATEGIA DE PRESERVACIÓN DE
LA ARTERIA HIPOGÁSTRICA
Autor/es: Hebberecht López, M., Lozano Alonso, S., Cuenca Manteca, J.B., Ros Vidal,
R., Salmerón Febres, L.M.
Centro: Complejo Hospitalario de Granada
Objetivo: Describir los resultados obtenidos en nuestro centro con la utilización de
endoprótesis iliacas ramificadas en el tratamiento de aneurismas aorto-iliacos que se
extienden más allá de la bifurcación con el fin de preservar la arteria hipogástrica.
Material y Método: Estudio retrospectivo en el que se incluyen 12 pacientes con
patología aneurismática del sector aorto-iliaco intervenidos entre Marzo de 2013
y Septiembre de 2016. Se realizó un seguimiento clínico, ecográfico y con TAC con
contraste al 1,6,12 y 24 meses. Las variables estudiadas incluyeron el éxito técnico, la
permeabilidad, complicaciones agudas y tardías, endofugas, tasa de reintervención y
mortalidad.
Resultados: Se implantaron 12 endoprótesis iliacas ramificadas en 12 pacientes y en
5 de ellos además se embolizó la arteria hipogástrica contralateral. Todos ellos eran
varones con una edad media de 68,5 +/-4,3 años. En 11 casos se asoció una endoprótesis
aórtica bifurcada. Se obtuvo un éxito técnico de un 91,7%. El seguimiento medio fue
de 13 meses. La tasa de complicaciones fue de un 25%, 1 trombosis intraoperatoria
del dispositivo, y 2 pacientes con endofuga que se detectó en el seguimiento. La
permeabilidad a los 12 meses fue de un 91,7% sin mortalidad ni eventos isquémicos.
Conclusiones: Las endoprótesis iliacas ramificadas son una opción de tratamiento
endovascular que permite la exclusión de aneurismas aortoiliacos preservando la
arteria hipogástrica, evitando complicaciones especialmente en pacientes que precisan
embolización bilateral, con resultados satisfactorios a corto y medio plazo.
E-mail: marina.vascular@gmail.com
Pág. 21
9
TIPOLOGÍA DE LESIONES CAROTÍDEAS Y SU IMPACTO SOBRE LA TÉCNICA
QUIRÚRGICA
Autor/es: Aragón Ropero, P.P., Manresa Manresa, F., Villar Jiménez, S., Bataller de
Juan, E., Gómez Ruiz F.T.
Centro: Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
Objetivo: Evaluar una clasificación topográfica y morfológica de lesión carotídea en
pacientes sometidos a endarterectomía carotídea subintimal por patología oclusiva.
Material y Método: Análisis retrospectivo de 82 pacientes intervenidos por
endarterectomía carotídea subintimal. Atendiendo a los hallazgos con Ecodoppler y
AngioTAC de TSA, se definen, en función de la topografiá de la lesión, tres segmentos.
I: afectación de bulbo, carótida interna y externa. II: afectación de bulbo y carótida
interna. III: sólo afecta carótida interna. En relación con la extensión de la lesión,
establecemos dos tipos. A: lesiones menor de 1 cm de longitud. B: mayor de 1 cm. Por
la morfología de la placa se establecen tres categorias. 1: homogénea, lisa, regular en
superficie. 2: mixta en composición y superficie, ecogenicidad media. 3: hipoecoica,
irregular en superfice, heterogénea en composición. Se realiza técnica quirúrgica de
endarterectomía subintimal bajo anestesia locoregional, requiriendo en 6 pacientes uso
de shunt, 4 pacientes cierre con parche, 4 conversión a anestesia general y 2 anestesias
generales de inicio.
Resultados: Las complicaciones encontradas son: 1 éxitus peroperatorio, 1 éxitus
tardío por neumonía, 1ACV perioperatorio, 2 lesiones de nervios periféricos, 3 de
reeestenosis significativas y 2 hematomas expansivos que requieren drenaje.
Conclusiones: La topografía , morfología y extensión de las lesiones carotídeas pueden
condicionar la técnica quirúrgica de endarterectomía carotídea, con el fin de minimizar
las potenciales complicaciones derivadas de ella.
E-mail: pablo90aragon@gmail.com
II MESA DE COMUNICACIONES ORALES
10
INFLUENCIA DE LA OCLUSIÓN CAROTÍDEA CONTRALATERAL EN LOS
RESULTADOS DE LAS ENDARTERECTOMIAS CAROTÍDEAS
Autor/es: Castillo Martinez, E.M., Robles Martin, M.L., Moreno Reina, A., Moreno
Machuca, F.J., Garcia León, A.
Centro: Hospital Universitario Nuestra Señora De Valme
Objetivo: La seguridad de una endarterectomía carotídea (EDC) en pacientes con
oclusión de la carótida contralateral es controvertido. El objetivo de esta revisión es
comparar la incidencia de complicaciones neurológicas perioperatorias en pacientes
diagnosticados de estenosis carotídea con y sin oclusión carotídea contralateral.
Material y Método: Se realiza un análisis retrospectivo de 206 pacientes sometidos a
EDC en el periodo comprendido desde Enero del 2008 hasta Julio del 2016 en nuestro
centro asistencial. Se analiza el estado clínico preoperatorio, las complicaciones
neurológicas perioperatorias y la mortalidad asociada a la cirugía. Del total de la muestra,
22 pacientes presentaban oclusión carotídea contralateral a la estenosis tratada.
Resultados: De los 206 pacientes intervenidos el 74,7% presentaban síntomas
preoperatorios, de los cuales, el 11% (n 17) presentaban oclusión de la carótida
contralateral. Del total de pacientes asintomáticos (n 52) el 9,6% (n 5) presentaban
oclusión contralateral. La tasa global de ictus fue de 3,3% (n 7), todos ellos en pacientes
sin oclusión contralateral. El total de casos de AIT perioperatorios fue de 1,4% (n 3),
2 pacientes sin oclusión y 1 con oclusión contralateral. No hubo casos de mortalidad
perioperatoria.
Conclusiones: En nuestra experiencia, los pacientes que se someten a una
endarterectomía con oclusión carotídea contralateral no parecen estar en mayor riesgo
de incidencia perioperatoria de accidente cerebrovascular y/o muerte o cualquier
evento neurológico.
E-mail: estermelinacastillo.z4@gmail.com
11
EXPERIENCIA INICIAL EN EL TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE ANEURISMAS
AORTOILIACOS CON EL NUEVO DISPOSITIVO ZENITH ALPHA ABDOMINAL®
Autor/es: Plá Sánchez, F., Martínez López, I., Marqués de Marino, P., Cabrero Fernández,
M., Serrano Hernando, J.
Centro: Hospital Clínico San Carlos, Madrid
Objetivo: Existe una mejora continua en los dispositivos endovasculares que permite
aumentar el rango de pacientes susceptibles de EVAR. El objetivo del presente estudio
es describir la experiencia inicial con el dispositivo Zenith Alpha Abdominal® (ZAA) en
el tratamiento de aneurismas aortoiliacos
Material y Método: Se incluyeron pacientes tratados de forma electiva entre Septiembre
2015 y Septiembre de 2016 en los que se implantó el dispositivo ZAA. Se realizó un
angio-TC preoperatorio y un control con TAC y eco-doppler al mes. Descripción de
características anatómicas, técnica y resultados.
Resultados: Diez pacientes fueron tratados con ZAA, todos varones con edad media
de 78,5 años, teniendo el 83% un riesgo ASA III-IV. El diámetro máximo medio del
aneurisma fue de 56,5mm, con cuellos de 24,2mm (20-28) de diámetro y 27.4 mm
(11-55) de longitud. Cuatro casos requirieron una actuación sobre la hipogástrica (3
branch iliacos, uno bilateral, y una embolización).El éxito técnico fue del 100%, sin
complicaciones intraoperatorias relacionadas con la liberación del dispositivo. El tiempo
medio de cirugía fue 137min (62-195), con una dosis de radiación recibida de 559 mGy
(270-971) y 94,5ml (55-275) de contraste utilizados. La estancia media fue de 3,8 días.
No hubo muertes precoces ni reintervenciones, con 3 fugas tipo II en el control al mes.
Conclusiones: LA ZAA es un dispositivo preciso, sencillo en el uso, que ofrece unos
buenos resultados precoces, pudiéndose emplear con otros dispositivos como el
branch iliaco.
E-mail: ferplasan@gmail.com
12
CIRUGÍA ABIERTA VS. REPARACIÓN ENDOVASCULAR DE ANEURISMAS
DE AORTA ABDOMINAL; RESULTADOS Y MORBIMORTALIDAD EN CASOS
REALIZADOS DESDE 2014 HASTA 2016
Autor/es: Ruales Romero, A.M., Conejero Gómez, M.R., Maazouzi, E.M., Arribas Aguilar,
F.N., Rodríguez Piñero, M.
Centro: Hospital Universitario Puerta Del Mar, Cádiz
Objetivo: Comparar la eficacia y seguridad de la exclusión endovascular (EVAR) de
aneurisma de aorta abdominal con la resección abierta del mismo (OR), utilizando las
escalas de riesgo aplicadas por la comisión de endoprótesis con los resultados de
morbimortalidad postquirúrgica.
Material y Método: Se revisan 131 pacientes sometidos a EVAR y OR de forma
programada entre el 1 de enero de 2014 hasta el 15 de septiembre de 2016. Se realiza
análisis de los factores de riesgo, los score de las escalas POSSUM y escala de riesgo
de la SVS. Los resultados se estudian teniendo en cuenta la eficacia de la técnica y la
seguridad del procedimiento.
Resultados: Se aplicó el score POSSUM al 69% de pacientes intervenidos mediante
EVAR promedio de morbilidad del 28% y mortalidad del 5.4%. La escala de mortalidad
de la SVS se aplicó al 86% del EVAR y en el 100% del OR, con un promedio de 4.3%.
La tasa de mortalidad a 30 días en ambos grupos fue del 0.05%. Se encontró éxito
técnico del 100% de los pacientes, la tasa de reintervención del grupo OR fue del 16%
y del 1% en EVAR. Se observaron complicaciones a medio plazo en 41% en OR y en
16% en EVAR.
Conclusiones: Las escalas aplicadas a los pacientes intervenidos por vía endovascular
de forma programada infravaloran la morbilidad y soobreestima la mortalidad en el
grupo analizado. No existió diferencia en la mortalidad en ambos grupos, la morbilidad
fue mayor en los pacientes sometidos a cirugía abierta.
E-mail: anaruales@gmail.com
13
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Y ENDOVASCULAR EN PACIENTES CON ARTERITIS
DE TAKAYASU
Autor/es: Cobo Picón, L., Romero Lozano, M.A., Reyes Valdivia, A., Aracil Sanus, E.,
Gandarias Zúñiga, C.
Centro: Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Objetivo: La arteritis de Takayasu (AT) es una vasculitis inflamatoria que puede afectar
la aorta y sus ramas, produciendo engrosamiento y fibrosis de pared vascular, llevando
finalmente a isquemia y/o aneurismas.
Material y Método: Caso1 (Tipo III): Varón 33 años, hipertenso y monorreno, acude
por dolor lumbar. Pseudoaneurisma en muñón arteria renal izquierda tras nefrectomía,
y estenosis arteria renal derecha y mesenterica superior (MS) tratado mediante bypass
aorto-aórtico, reimplante MS, y bypass aorto-renal derecho. Angio-TC urgente:
Pseudoaneurisma de 55 mm en anastomosis proximal bypass aórtico, estenosis tronco
celíaco y MS. Caso 2 (Tipo I): Mujer 55 años con síncopes e incoherencia del lenguaje.
Angio-TC: Oclusión tronco braquiocefalico (TBC). Caso 3 (Tipo I): Mujer 29 años con
disestesias brazo izquierdo y síncopes de repetición. Angiografía: Oclusión arteria
humeral izquierda. Caso 4 (Tipo I): Mujer 31 años con dolor interescapular, disestesias
brazo izquierdo y alteraciones visuales. Angio-TC: Oclusión TBC, carótidas primitivas y
subclavia izquierda.
Resultados: Caso 1: Realizamos debranching ilíaca común derecha-MS-bypass
aorto-renal previo, cubriendo desde aorta supravisceral a prótesis aórtica previa con
endoprótesis Valiant Captivia, ocluyendo MS con amplatzer. Caso 2: Intento fallido
recanalización endovascular, se realiza bypass aórtico-subclavio derecho y a carótida
interna derecha. En postoperatorio presenta parada cardiorrespiratoria. Caso 3:Se
realiza trombectomía y tratamiento inmunosupresor, con evolución satisfactoria. Caso
4:Se realiza bypass aorto-bicarotídeo con rama a axilar izquierda. En postoperatorio
presenta crisis hipertensiva con sangrado intraparenquimatoso cerebral tratado
mediante craneotomía descompresiva, evolución favorable.
Conclusiones: El tratamiento quirúrgico de la arteritis de Takayasu presenta elevada
morbilidad. En casos AT tipo I, el sindrome de reperfusion post-quirúrgico debe ser
valorado.
E-mail: lcobopic@gmail.com
14
EXPERIENCIA INICIAL EN EL USO DE LAS PRÓTESIS DE PUNCIÓN INMEDIATA
(ACUSEAL®) COMO ALTERNATIVA A LOS CATÉTERES CENTRALES PARA
HEMODIÁLISIS URGENTE
Autor/es: Cabrero Fernández, M., Martínez López, I., Moñux-Ducajú, G., Marqués de
Marino, P., Serrano Hernando, F.J.
Centro: Hospital Clínico San Carlos
Objetivo: Presentar nuestra experiencia inicial con las prótesis de punción inmediata
Acuseal® y estudiar si podrían llegar a evitar la implantación de catéteres (CVC) o
disminuir el tiempo de dependencia al mismo en pacientes que requieren diálisis sin
demora.
Material y Método: Se incluyeron todos los procedimientos entre marzo de 2015 y junio
de 2016 en los que se utilizó la prótesis Acuseal®, ya fuesen nuevas FAV o la reparación
o rescate de FAV nativas o protésicas previas. Se recogieron los datos demográficos,
intraoperatorios y del eco-doppler de seguimiento.
Resultados: Se implantaron 16 Acuseal®, 9 (56,3%) FAV protésicas en pacientes
sin alternativas nativas y 7 (43,8%) revisiones o rescates. La FAV más realizada fue
la humeroaxilar (n=8, 50%). Ocho intervenciones fueron de carácter urgente (50%).
Un total de 14 (87,5%) fueron puncionadas de forma inmediata (primeras 48 horas),
con un tiempo medio de 20,5 ± 13,4 horas (3-48h) en este grupo. Nueve pacientes
(56,3%) tenían un CVC previo a la realización de la FAV. En el resto, (43,8%, n=7), se
evitó la implantación del CVC en el 100%. La primera canalización fue satisfactoria
en todos los pacientes. Existieron 3 casos (18,8%) de dolor durante la hemodiálisis y
de hematomas, ninguno complicado. No existieron oclusiones a 30 días. Ocurrieron 4
infecciones protésicas (25%) que obligaron a su retirada. El seguimiento mediano fue
de 5,5 meses (1-16) con una permeabilidad primaria a 6 meses del 68,8%.
Conclusiones: Las prótesis de punción inmediata Acuseal® suponen una herramienta
útil para evitar o disminuir el uso de los CVC para hemodiálisis.
E-mail: maday.cabrero@gmail.com
15
RESULTADOS DEL EVAR SEGÚN LA FUNCIÓN RENAL
Autor/es: Rastrollo Sánchez, I., Herrera Mingorance, J.D., Cuenca Manteca, J.B.,
Hebberecht López, M., Salmerón Febres, L.M.
Centro: UGC de Angiología y Cirugía Vascular. Complejo Hospitalario de Granada.
Objetivo: El objetivo es comparar mortalidad y complicaciones a corto-medio plazo en
pacientes intervenidos de EVAR según su función renal.
Material y Método: Evaluación retrospectiva de pacientes intervenidos mediante
EVAR de aneurisma de aorta infrarrenal no roto entre los años 2010-2012, excluyendo
a aquellos en hemodiálisis y trasplantados renales. Se recogen datos demográficos,
factores de riesgo, aclaramiento de creatinina (ClCr), variables intraoperatorias, muerte
al mes (por causa renal u otra), a los 12 y 24 meses, necesidad de reintervención precoz
(<1 mes) o tardías y la detección de endofugas en el seguimiento. Se definieron 3
grupos según el ClCr basal: normal (ClCr>90ml/min), leve (60-89.9ml/min) y moderadagrave
(<60ml min). Se define el fracaso renal agudo (FRA) como un aumento ?40% de
la creatinina respecto a la basal (siendo?1.4mg/dl) o la necesidad de hemodiálisis en el
primer mes.
Resultados: 82 pacientes (2.5%mujeres), con edad media 73 (±7.3) años. Seguimiento
medio de 24.3 (±13.4) meses. ClCr basal medio de 68.5 (±28.7), siendo ClCr normal
(n=12), deterioro leve (n=34) y moderado-grave (n=35). Encontramos asociación
estadísticamente significativa (p<0.05) entre ClCr<60ml min y el FRA postintervención,
la necesidad de hemodiálisis, mortalidad en el primer mes por FRA, a los 24 meses y
reintervención precoz. Asociación cercana a la significación (p<0.07) para la mortalidad
a los 12 meses.
Conclusiones: Los pacientes con un deterioro moderado-severo del filtrado glomerular,
tienen más probabilidad de sufrir fracaso renal agudo con necesidad de hemodiálisis
tras el EVAR, más mortalidad en el primer mes por fracaso renal agudo, a los 24 meses,
y más índice de reintervenciones precoces.
E-mail: irene.rastrollo.s@gmail.com
16
EL PAPEL DE LA VENA FEMORAL SUPERFICIAL EN LAS INFECCIONES DE LA
AORTA ABDOMINAL: A PROPÓSITO DE TRES CASOS
Autor/es: Vargas Gómez, C., Scholz, L., Kilic, M., Savvidis, S., Neufang, A.
Centro: Helios Dr. Horst Schmidt Kliniken Wiesbaden
Objetivo: Demostrar que el empleo de vena femoral superficial en las infecciones del
injerto protésico o en los casos cirugía séptica como los aneurismas micóticos de la
aorta abdominal, tiene excelentes resultados, en cuanto al manejo de la infección y la
permeabilidad de la reconstrucción arterial a largo plazo.
Material y Método: Presentamos tres casos, dos pacientes con aneurisma micótico de
la aorta abdominal y un paciente con infección y degeneración aneurismática del injerto
protésico aortofemoral. Caso 1: V, 49 años, Síndrome de Behcet y aneurisma micótico
infrarrenal (diámetro 5,5 cm). EP: trombosis del seno venoso cerebral. Se efectúo la
resección completa del aneurisma y la reconstrucción autóloga de una neobifurcación
con vena femoral superficial con reimplantación de la arteria mesentérica inferior. Caso
2 : M, 56 años. Lupus eritematoso sistémico y aneurisma micótico infrarrenal con rotura
contenida y disección progresiva hasta la arteria iliaca externa. Se efectuó el reemplazo
de la aorta aneurismática por un injerto autólogo con vena femoral superficial. Caso
3: V, 65 años con sangrado arterial agudo tras la degeneración aneurismática de un
bypass de dacron aortofemoral derecho. Resección completa del bypass de dacron.
Bypass femoro- femoral con vena femoral superficial
Resultados: Tras 18 , 37 y 1 mes del postoperatorio la reconstrucción permanece
intacta y permeable.
Conclusiones: El empleo de la vena femoral superficial como material autológo ocupa
un lugar importante en la cirugía vascular con múltiples usos tanto a nivel central como
periférico, con excelentes resultados a corto y largo plazo, destacando su función
crucial en la cirugía séptica.
E-mail: carovg_@hotmail.com
17
RESULTADO DEL TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE ARTERIA FEMORAL
SUPERFICIAL EN ISQUEMIA CRÍTICA DE MIEMBROS INFERIORES
Autor/es: Moreno Reina, A., Robles Martín, M.L., Castillo Martínez, E.M., Moreno
Machuca, F.J., García León, A.
Centro: Hospital Universitario Virgen de Valme (AGS Sur Sevilla)
Objetivo: Analizar los resultados del tratamiento endovascular de AFS, su seguridad y
eficacia en relación a salvamento de extremidad en nuestros pacientes.
Material y Método: Análisis retrospectivo unicéntrico de pacientes sometidos
a tratamiento endovascular (ATP simple/DEB/stent) de AFS, entre Enero/2015 y
Julio/2016. Se analizaron factores demográficos, comorbilidad, indicación, tipo de
lesión TASC, técnica, tasa de reestenosis y recidiva clínica, salvamento de la extremidad
y supervivencia. El seguimiento medio fue de 11,23 meses mediante valoración clínica
y ecográfica.
Resultados: Se trataron 32 extremidades y 30 pacientes, con una edad media de 74
años. El 93% presentaba isquemia critica (grado III: 13%, IV: 80%). La distribución de
las lesiones fue: 1.-Clasificación TASC: A 41.4%, B 37.9%, C 17.2% y D 3.4%, 2.-Cortas
(<5cm) 44,8%, intermedias (5-10cm) 24.1% y largas (>10cm) 31%. 3.-El 63.3% eran
estenosis y 36.7% oclusiones. La media de vasos de salida fue de 1,82. Se practicó
ATP simple en el 83.3%, DEB en el 16.7% y stenting en el 30% (77.8% primario; 22.2%
secundario). El éxito técnico fue del 100%. El 25,9% de los casos asoció tratamiento
endovascular del sector infrapoplíteo. Los resultados a los 11,23 meses reflejan una
tasa de reestenosis del 20%, recidiva clínica del 50% (siendo el 40% por reestenosis),
tiempo libre de reestenosis de 4.5 meses, la tasa de amputación mayor del 13.3% y la
supervivencia del 96.6%.
Conclusiones: El tratamiento endovascular de la femoral superficial es seguro y eficaz
en pacientes con isquemia crítica de miembros inferiores. Nuestros resultados están en
consonancia con lo publicado en la bibliografía.
E-mail: anamreina1989@gmail.com
18
NECESIDAD DE CONVERSION TARDÍA TRAS REVA. A PROPÓSITO DE 5 CASOS
Autor/es: García Blanco, V.E., Maazouzi, E.M., Ruales Romero, A.M., Galera Martínez,
M.C., Manosalbas Rubio, M.I.
Centro: Hospital Universitario Puerta del Mar
Objetivo: La necesidad de reintervención tras EVAR es del 35% con una tasa de
conversión abierta del 6%, siendo la endofuga tipo I como causa más frecuente siendo
un territorio hostil con fibrosis e inflamación periprotésica y difícil clampaje suprarrenal/
supraceliaco. La mortalidad asociada a conversión tardía del 10%.
Material y Método: Seguimiento durante siete años (2009-2015) en 232 pacientes
con diferentes endoprótesis, 40 pacientes urgente por AAA roto (17%). Caso 1:
FAE secundaria a bypass aorto-bifemoral y exclusión endovascular; endofuga tipo
1b y recidiva de FAE, ligadura de aorta suprarrenal y bypass axilo-bifemoral. Caso
2: endofuga tipo 1a,tipo III y FAE secundaria a REVA. Intento fallido de reparación
endovascular y ligadura infrarrenal de aorta más bypass axilofemoral. Caso 3: rotura
aneurismática y endofuga tipo II por arteria lumbar. Explante parcial de endoprótesis y
bypass aortobiiliaco. Caso 4: REVA con posterior extensión por endofuga tipo III y tipo
1b.Aumento del saco por endotensión, explante de prótesis y bypass aorto-biiliaco.
Caso 5: endoprótesis aortoilíaca y bypass fémoro-femoral por AAA roto. Endofuga
tipo II y Ib con abscesificación del hematoma retroperitoneal. Ligadura de lumbares y
?Banding? de iliaca común derecha vía retroperitoneal.
Resultados: Tasa de conversión tardía del 2,1%, presencia constante de endofuga
(tipo I en el 80% de los casos). Fallecen 4 pacientes, 3 por sobreinfección protésica.
Conclusiones: La conversión tardía abierta tras REVA supone un hito quirúrgico con
una mayor morbi-mortalidad que la cirugía aórtica primaria. La alta mortalidad está
asociada en la mayoría de los casos a la sobreinfección protésica.
E-mail: victoriagarciablanco@outlook.es
MESA DE POSTERS
1
EXPLANTE QUIRÚRGICO DE ENDOPROTÉSIS AORTICA TRAS ENDOFUGA
PERSISTENTE
Autor/es: Novo Martínez, G.M., Fernández Samos, R., Santos Alcántara, E., Rodríguez
López, I., Zorita Calvo, A.M.
Centro: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LEON
Introducción: La introducción del EVAR (1991) revolucionó la cirugía aórtica. Aunque
las complicaciones iniciales son mínimas, los datos a largo plazo confirman la necesidad
de seguimiento, asociando incluso múltiples intervenciones secundarias para excluir
completamente el aneurisma. La tasa de conversión tardía a cirugía es del 5%.
Caso clínico: Varón 82 años, ex-fumador, hipertenso, cardiopatía isquémica(2stents),
marcapasos, intervenido cáncer de colon y renal, insuficiencia renal crónica. Aneurisma
de aorta abdominal de 7 cm excluido mediante EVAR (año 2000), riesgo anestésico
ASA III. Revisiones con TAC de control anual (4 años) sin complicaciones. Pérdida de
seguimiento durante 4 años (periodo en el cual es intervenido de cáncer renal).
Material y Método: Hallazgo de endofuga tipo II en angioTC tratada mediante
inyección de trombina ecoguiada por crecimiento de saco aneurismático(8cm), con
nueva de endofuga posterior. Ingreso para derivación femoro-femoral por claudicación
invalidante de MID y segunda inyección de trombina. En TC de control persistencia
de endofuga tratándose mediante embolización (coils-ónix) de rama lumbar izquierda
a través de hipogástrica. En TC posterior el saco crece (9,5cm), finalmente se realiza
explante protésico y bypass aortoiliaco izquierdo (ASA IV). Dado de alta al 5º día, sin
complicaciones.
Comentarios: Las estrategias de gestión de endofugas van desde observación a terapias
agresivas: inyección de trombina, ligadura de ramas, dispositivos endovasculares ó
cirugía abierta, según el crecimiento de saco aneurismático. El explante quirúrgico
implica el fracaso de todas las anteriores, asumiendo una elevada morbimortalidad.
Lynch et Al, en su estudio publicado en EJVES (2015), concluyen que las endofugas son
las causa más frecuente de explante quirúrgico
E-mail: glori_mry@hotmail.com
2
HIPERPLASIA INTIMAL PRECOZ EN ARTERIA RENAL E ILIACA EXTERNA
IZQUIERDAS EN PACIENTE JOVEN TRANSPLANTADA
Autor/es: Novo Martínez, G.M., Fernández Samos, R., Santos Alcántara, E., Maqueda
Ara, S., Zorita Calvo, A.
Centro: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LEON
Introducción: La estenosis de arteria renal trasplantada (EART) presenta una incidencia
del 2,7-23%. Retrasar el diagnóstico y tratamiento puede llevar a la pérdida funcional
del injerto.
Caso clínico: Mujer 31 años, DM 1, Obesidad, dislipemia. Nefropatía diabética terminal
precisando trasplante renopancreatico, con anastomosis del injerto renal a la arteria
iliaca externa izquierda. Derivada a Cirugía Vascular a los tres meses postrasplante por
úlcera talar en miembro inferior izquierdo y claudicación a corta distancia, no referida
previamente al trasplante, con eje aortoiliaco sano previo a intervención. Presenta
pérdida de pulso femoral izquierdo. Se realiza AngioRM objetivando obstrucción
(trombosis) de iliaca externa distal al injerto y estenosis crítica en origen de arteria
renal trasplantada. Cifras de creatinina ligeramente elevadas: 1,5mg/DL respecto a las
previas postrasplante de 0,9mg/DL.
Material y Método: Se realiza trombectomía de arteria iliaca externa izquierda,
angioplastia simple con balón 7x20mm y angioplastia simple en el origen de arteria
renal trasplantada con balón 4x20mm. Recuperación de pulsos a todos los niveles en
miembro inferior izquierdo, función renal y tensión arterial normalizadas. En revisiones
posteriores mantiene pulsos distales. Eco doppler renal con velocidad sistólica de
40cm/seg e indice de resistencia (IR) inferior a 0,7.
Comentarios: EART ocurre habitualmente en los primeros dos años postrasplante. La
zona de anastomosis quirúrgica es la más comúnmente afectada. La angioplastia simple
renal recuperó la arteria trasplantada a su calibre normal, considerando no necesaria la
implantación de STENT dada la edad de la paciente y el carácter ostial de la lesión. Esta
opción se reservó ante hallazgo de estenosis refractaria o recurrente.
E-mail: glori_mry@hotmail.com
3
RESOLUCIÓN DE ÚLCERA AÓRTICA MEDIANTE ENDOPRÓTESIS FENESTRADA
EN PACIENTE CON RIÑÓN EN HERRADURA
Autor/es: Robles Martín, M.L., Castillo Martínez, E.M., Moreno Reina, A., Moreno
Machuca, F.J., García León, A.
Centro: H. U. Virgen de Valme (AGS Sur de Sevilla)
Introducción: La presencia de riñón en herradura se asocia en la mayoría de los casos
a una vascularización renal aberrante, lo que supone un desafío a la hora de plantear
tratamiento de patología aórtica asociada.
Caso clínico: Varón de 68 años, con antecedente de tabaquismo, diabetes y dislipemia.
Remitido por sospecha de lesión aórtica. Se realiza AngioTC apreciándose úlcera
aórtica penetrante asociada a hematoma intramural a nivel de cara posterior de aorta
infrarenal. En el estudio destaca la presencia de riñón en herradura con lesión sugestiva
de Cáncer renal en cara postero-lateral de riñón derecho.
Material y Método: Previa a la reparación aórtica es intervenido por Urología
realizándose nefrectomía de riñón derecho en herradura. La vascularización del riñón
izquierdo preservado depende en polo superior de arteria renal normal y en polo
inferior de una arteria renal accesoria de 6 mm de diámetro que se origina en la cara
anterior de la aorta a nivel de la ulceración descrita. La resolución del caso mediante
intervención quirúrgica se contempla en segundo plano, en relación con el abordaje
reciente abdominal. Como primera opción de tratamiento optamos por la colocación
de endoprótesis recta realizada a medida con una fenestración en cara anterior para
mantener la permeabilidad de la arteria renal accesoria y asegurar la perfusión del único
riñón existente.
Comentarios: El desarrollo de endoprótesis customizadas ofrece una alternativa
eficaz y segura en casos complejos de abordar de forma convencional, permitiendo
respetar las variaciones anatómicas en la vascularización renal en pacientes con riñón
en herradura.
E-mail: marisaroma2@gmail.com
4
PSEUDOANEURISMA DE ARTERIA SUBCLAVIA E ISQUEMIA AGUDA EN
MIEMBRO SUPERIOR IZQUIERDO SECUNDARIA A PLACA DE OSTEOSÍNTESIS
EN CLAVÍCULA
Autor/es: Ruales Romero, A.M., Maazouzi, E.M., García Blanco, V.E., Arribas Aguilar,
F.N., Rodríguez Piñero, M.
Centro: Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz
Introducción: Debido a la proximidad anatómica de los vasos subclavios a los dos
tercios mediales de la clávicula, existe el riesgo de lesión posterior a colocación de
placas de fijación. El desarrollo de pseudoaneurisma en esta localización se produce
por trauma repetido al vaso y es muy poco frecuente, una vez establecido puede
amanezar la extremidad
Caso clínico: Paciente de 36 años con antecedente de fractura de clavícula 5 años
antes, consulta por clínica de isquemia arterial aguda del brazo izquierdo. En estudios
de imágen se observa permeabilidad del eje arterial hasta arterial humeral, material de
osteosíntesis en subclavia que parece sobrepasar arteria subclavia con el brazo en
abducción. No se observan imágenes de pseudoaneurisma, ni signos de lesión del vaso
a nivel de protrusión de tornillos. Se realiza trombectomía transhumeral, el paciente
vuelve a presentar síntomas isquémicos y se realiza una segunda trombectomía,
recuperando pulsos a todos los niveles. Posteriormente, aparición de masa hiperpulsátil
en fosa supraclavicular izquierda, ecodoppler objetiva pseudoaneurisma y fístula
subclavioyugular, se procede a colocación de stent recubierto Begraft 8x37 en subclavia
izquierda, nuevamente isquemia de extemidad y trombectomía. Se retira material de
osteosíntesis. Pruebas de hipercoagulabilidad negativas y ecocardiograma normal.
Material y Método: -
Comentarios: Las lesiones arteriales secundarias a material de osteosíntesis son
muy raras pero pueden producir lesiones del paquete neurovascular e isquemia de la
extremidad. Se recomienda utilizar tornillos de diámetro inferior a los 8 mm, según lo
consultado en la bibliografía. Al encontrar una protrusión de material se recomienda su
extracción y la reparación del vaso si es necesario.
E-mail: anaruales@gmail.com
5
PSA DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL TRAS HERIDA POR ARMA BLANCA.
A PROPOSITO DE UN CASO
Autor/es: Maazouzi, E.M., Conejero Gómez, M.R., Doiz Artázcoz, E., Ruales Romero,
A., Rodríguez Piñero, M.
Centro: HUPM Cádiz
Introducción: El 90% de todas las lesiones arteriales periféricas se producen en una
extremidad. La evolución inicial y el pronóstico final dependen del arma causante,
mecanismo y localización de la lesión y tiempo de evolución. Presentamos el caso
clínico de un traumatismo complicado.
Caso clínico: Varón de 32 años, fumador de tabaco y cannabis, sin otros antecedentes.
Acude por edematización progresiva y dolor en MID de 5 días de evolución tras herida
por arma blanca en muslo derecho. En la exploración física destaca una herida de tipo
punzante suturada en cara interna del muslo derecho con una masa pulsátil sin thrill ni
tensión y con hematoma perilesional. Pulsos distales conservados. Ecodoppler donde
se objetiva pseudoaneurisma (PSA) en arteria femoral superficial (AFS) de unos 5,6 por
3,8 cm asociado a TVP poplítea distal. AngioTAC donde se confirma presencia de PSA
sacular de aproximadamente 5,6 por 3,8 cm con fistula A-V asociada.
Material y Método: Tras el diagnóstico de PSA femoral complicado post-traumático
se realiza exploración de AFS, sutura termino-terminal en arteria, sutura continua en
vena y drenaje del hematoma. Postoperatorio sin complicaciones con disminución
del edema en MID y pulsos distales conservados. Alta para seguimiento en consulta
externa anticoagulado con HBPM.
Comentarios: -Los traumatismos vasculares infrainguinales por arma blanca suponen
un riesgo vital por las alteraciones hemodinámicas ocasionadas y la hemorragia y
un riesgo para la extremidad por la isquemia prolongada o la infección de la herida.
-La cirugía convencional es de elección en los casos complicados con compromiso
vasculo-nervioso, muscular y estabilidad hemodinámica.
E-mail: maazouzim@hotmail.fr
6
TRATAMIENTO DESCOMPRESIVO Y REVASCULARIZACIÓN EN EL SÍNDROME
DEL LIGAMENTO ARCUATO
Autor/es: Rodríguez Morata, A., Ramírez Plaza, C.P., Reyes Ortega, J.P., Alonso
Argüeso, G.
Centro: Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, y Servicio de Cirugía General del
Hospital Universitario Quirónsalud Málaga
Introducción: El ligamento arcuato medio une los pilares diafragmáticos a ambos lados
del hiatus aórtico y se sitúa por encima del tronco celíaco. Una inserción anormalmente
baja del diafragma y/o un origen excesivamente alto de esta arteria pueden originar
el síndrome del ligamento arcuato medio. Es más prevalente en mujeres, con una
incidencia en torno a 2 de cada 100.000 pacientes, con síntomas habituales de dolor
abdominal recurrente e isquemia intestinal en algunas ocasiones.
Caso clínico: Se presenta el caso de una paciente de 48 años con dolor crónico
centroabdominal y referido igualmente en zona dorsal de la espalda crónico de años
de 2 evolución, con pérdida de peso en lo últimos meses y en la que evidencia en
angiografía y TAC la existencia de una compresión extrínseca severa del tronco celíaco.
Material y Método: Se lleva a cabo un tratamiento descompresivo mediante
tenotomía, liberación de los pilares diafragmáticos a ambos lados del tronco celíaco
y revascularización anterógrada ortoanatómica mediante un bypass aortocelíaco
con PTFE de 8 mm anillado. La cirugía transcurre sin incidencias y con alta al 4º día
postoperatorio, con mejoría clínica.
Comentarios: A pesar del avance tecnológico endovascular, este síndrome requiere un
abordaje quirúrgico para eliminar las estructuras anatómicas aberrantes, que causan la
compresión extrínseca del tronco celíaco. El tratamiento endovascular, sin asociar una
adecuada liberación de las estructuras musculares y ligamentosas compresivas, suele
producir una recurrencia precoz del cuadro clínico.
E-mail: alejandro.rmorata@quironsalud.es
7
SÍNDROME DE NUTCRAKER ANTERIOR Y POSTERIOR. TRATAMIENTO
ENDOVASCULAR
Autor/es: Rodríguez Morata, A., Reyes Ortega, J.P., Alonso Argüeso, G.
Centro: Hospital Universitario Quirónsalud Málaga
Introducción: El Síndrome de Nutcraker se produce ante la compresión excesiva de
la vena renal izquierda en la pinza anatómica aortomesentérica. Cuando esta vena es
retroaórtica y está estenosada, se conoce como Síndrome de Nutcraker Posterior.
Caso clínico: Sd. Nutcraker: varón de 49 años que consulta por varices y dolor en
miembro inferior izquierdo. Presenta varices importantes y aumento de calibre del
testículo izquierdo y esterilidad. Las varices muestran un patrón de shunt pelviano claro
(tipo V) y confirmamos la compresión aortomesentérica de la vena renal izquierda con
un TAC contrastado. Sd. Nutcraker Posterior: presentamos el caso de una mujer de 44
años que consulta por dolor crónico en área del flanco izquierdo, fosa pélvica izquierda,
miembro inferior izquierdo y varices en dicha extremidad. Se aprecian ecográficamente
varices por shunt pelviano, varicocele pélvico izquierdo y una vena renal izquierda
retroaórtica. El TAC contrastado confirma un Nutcraker posterior con importante
insuficiencia gonadal izquierda.
Material y Método: Caso 1º: se lleva a cabo una embolización de las varices pélvicas y
angioplastia más stent Venovo de 18x60mm, con mejoría clínica. Caso 2º: se trata con
embolización de las varices pélvicas e implante de stent Venovo 14x40mm, con mejoría
clínica.
Comentarios: Ante datos ecográficos de insuficiencia venosa paraostial o shunt pélvico
en las extremidades, está justificado un examen concienzudo de los grandes vasos
venosos retroperitoneales y pélvicos, que pueden dar con síndromes compresivos
como el Nutcraker. El abordaje endovascular de este síndrome puede resultar muy
eficaz clínicamente y menos invasivo que la cirugía clásica de transposición o bypass
cavorenal.
E-mail: alejandro.rmorata@quironsalud.es
8
SÍNDROME DE STEWART-BLUEFARB. A PROPÓSITO DE UN CASO
Autor/es: Galera Martínez, M.C., García Blanco, V.E., Dóiz Artázcoz, E., Maazouzi, E.M.,
Rodríguez Piñero, M.
Centro: Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, Hospital Universitario Puerta del Mar,
Cádiz.
Introducción: El síndrome de Stewart-Bluefarb es un tipo de acroangiodermatitis
infrecuente, caracterizado por lesiones cutáneas semejantes clínicamente al sarcoma de
Kaposi y secundario a una malformación arteriovenosa subyacente. Puede complicarse
con la aparición de úlceras. Presentamos el caso clínico de un paciente y su manejo.
Caso clínico: Varón de 46 años, fumador, dislipémico e intolerante a corticoterapia.
Remitido por úlcera venosa de evolución tórpida de meses de progresión, en maléolo
externo del miembro inferior derecho (MID), refiriendo dolor intenso en la última
semana. Presenta desde hace años lesiones papulosas e hiperpigmentación cutánea
en región pretibial y maleolar en MID. Exploración física: pulsos arteriales presentes sin
soplo ni thrill. No dismetría. Lesiones sobreelevadas de color marrón violáceo en borde
antero-externo en región pretibial supramaleolar, con eczema perilesional. Úlcera de
bordes irregulares y signos leves de infección. Estudio histológico por lesión atípica
con diagnóstico de Síndrome de Stewart-Bluefarb. La ecografía-doppler confirmó la
sospecha al visualizar diversas fístulas arteriovenosas dependientes de arteria tibial
anterior y flujo venoso arterializado distal. Se inició tratamiento conservador con terapia
compresiva y medidas higiénico-posturales. Seguimiento en consulta externa con
desaparición del dolor y cicatrización de la úlcera a los tres meses. Lesiones estables
al año.
Material y Método: -
Comentarios: El síndrome de Stewart-Bluefarb afecta a pacientes varones jóvenes
a partir de la segunda década de vida. Se caracteriza por la presencia de lesiones
maculopapulosas, edema, varices e hipertrofia de tejidos blandos, junto a malformación
arteriovenosa subyacente. El tratamiento inicial suele ser conservador, reservando la
cirugía, esclerosis o embolización para casos complejos o resolución de complicaciones.
E-mail: cgaleramartinez@gmail.com
9
LEIOMIOSARCOMA DE VENA CAVA INFERIOR. A PROPÓSITO DE UN CASO
Autor/es: Yoldi Bocanegra, R., Espínola Cortés, N., Carrasco de Andrés, D., Rodríguez
Carmona, R., Navarro Muñoz, E.
Centro: CHT Torrecárdenas
Introducción: El leiomiosarcoma primario de Vena Cava Inferior es un tumor poco
frecuente ( 6% de sarcomas). EL 80% afecta a mujeres entre 50-70 años. La clínica
se presenta de forma inespecífica, en forma de dolor abdominal y/o masa palpable.
La tomografía computerizada (TC) de abdomen y pelvis es la prueba de elección para
el diagnóstico. El tumor se disemina principalmente por vía hematógena hepática y
pulmonar
Caso clínico: Mujer de 70 años con antecedentes personales de hipertensión arterial,
hipotiroidismo, obesidad y Diabetes Mellitus tipo II. Intervenida de neoplasia de sigma
en 2012. Durante el seguimiento por oncología, la TC control en 2015, diagnostica una
masa retrocava entre vena cava inferior (VCI) y borde medial hepático de 6.5 x 4 x 5.2
cm de tamaño; compatible con paraganglioma con invasión de la vena cava inferior.
Planificamos una intervención quirúrgica conjunta con el Servicio de Cirugía General.
Realizamos una laparotomía programada, resección completa del tumor, extracción
tumoral intracava y cierre directo de vena cava. Postoperatorio sin incidencias salvo
episodio de fibrilación auricular aislada. La pieza histológica definitiva informó de
leiomiosarcoma primario. En nuestro Comité de Tumores multidisciplinar se decidió
realizar seguimiento sin terapias adyuvantes.
Material y Método: -
Comentarios: Los leiomiosarcomas son tumores raros con mal pronóstico (supervivencia
entre el 25% y 50% a los 5 años) La quimioterapia y radioterapia adyuvantes no han
demostrado su beneficio en estos pacientes.
E-mail: natalyespinola@gmail.com
10
ROTURA ESPONTÁNEA DE ARTERIA ILIACA EN MUJER JOVEN
Autor/es: Fernández Herrera, J.A., Ros Vidal, R., Ramos Gutiérrez, V.E., Herrera
Mingorance, J.D., Salmerón Febres, L.M.
Centro: Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario universitario
de Granada
Introducción: Las conectivopatías son enfermedades genéticas donde se produce
afectación de la integridad estructural del colágeno y predisposición a la degeneración
de la pared arterial, lo que facilita la formación de aneurismas y disecciones arteriales
espontáneas.
Caso clínico: Mujer de 22 años con antecedente de ictus isquémico por disección
carotídea izquierda espontánea en 2011. Presenta dolor abdominal generalizado de
inicio brusco, acompañado de síncope de varios minutos. En angio-TAC se observa
rotura espontánea de arteria iliaca común derecha (AICD).
Material y Método: Se interviene de forma urgente realizando laparotomía media y
clampaje de aorta infrarrenal, evidenciando rotura y disección de AICD. Realizamos
bypass aorto-femoral derecho con Dacron de 8mms. Permanece 7 días en UCI y tras 23
días en planta, es dada de alta con buena evolución postoperatoria. Se realiza estudio
genético, que es positivo para síndrome de Marfan, exploración ecocardiográfica,
que no tiene alteraciones, y exploración oftalmológica, sin cambios en el cristalino.
Realizamos diagnóstico diferencial entre síndrome de Marfan, síndrome de Ehler-Danlos
tipo IV y síndrome de Loeys-Dietz sin alcanzar diagnóstico concreto.
Comentarios: · Las enfermedades del tejido conectivo deben de tenerse en cuenta en
el diagnóstico diferencial ante la presencia de complicaciones vasculares en pacientes
jóvenes. · Es recomendable, ante la sospecha de una conectivopatía, realizar un estudio
diagnóstico de cara al seguimiento y, si precisa, tratamiento médico y consejo genético
posteriores. · Dado que los resultados quirúrgicos (técnica abierta y endovascular) en
este tipo de patologías no son buenos, se recomienda aplicar de forma preferente
tratamiento conservador, siempre que la situación clínica lo permita.
E-mail: jero.fdez.h@gmail.com
11
DISECCIÓN ESPONTÁNEA Y AISLADA DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR.
A PROPÓSITO DE DOS CASOS
Autor/es: Rastrollo Sánchez, I., Lozano Alonso, S., Ros Vidal, R., Linares Palomino, J.P.,
Salmerón Febres, L.M.
Centro: Complejo Hospitalario Universitario de Granada
Introducción: Presentamos dos casos de isquemia mesentérica aguda por disección
espontánea y aislada de la arteria mesentérica superior (AMS).
Caso clínico: Caso 1: varón de 47 años, fumador. Consulta por dolor abdominal difuso de
4 horas de evolución sin signos de irritación peritoneal. Analítica y exploración vascular
normal. En angioTAC de abdomen se observa oclusión completa de AMS a 4 cm de su
origen. Se interviene de urgencias comprobando la existencia de una disección aislada,
fijando la íntima y plastiando con parche de vena safena interna (VSI). Caso 2: varón de
48 años, fumador e hipertenso, con dolor abdominal en mesogastrio irradiado a espalda
de inicio súbito y de 10 horas de evolución cuando acude a Urgencias. La exploración
abdominal era anodina, exploración vascular y analítica dentro de la normalidad. En
angioTAC se observó oclusión de AMS desde su origen siendo, al igual que en el caso
anterior, el hallazgo intraoperatorio una disección de la AMS desde su origen. Se fijó la
íntima proximalmente y se plastió con parche de VSI.
Material y Método: En ningún caso fue necesaria resección intestinal y la clínica cedió
completamente después de la cirugía en ambos casos. No se produjeron complicaciones
perioperatorias ni en el seguimiento.
Comentarios: La disección aislada de la AMS es una patología rara (0,06%), más
frecuente en hombres en la década de los 50, y las mayores series de casos han sido
publicadas en países asiáticos. El tratamiento sigue siendo controvertido ya que se
propone desde tratamiento conservador a cirugía abierta o endovascular.
E-mail: irene.rastrollo.s@gmail.com
12
COMPLICACIÓN SECUNDARIA EN LINFOCELE RETROPERITONEAL TRAS
CIRUGÍA AÓRTICA
Autor/es: Lozano Ruiz, C., Jiménez Palmer, R., Fernández Catalán, C., Fernández
González, S., Landaluce Chaves, M.
Centro: Complejo Hospitalario Universtario de Albacete. Servicio de Angiología y
Cirugía Vascular.
Introducción: Los linfoceles retroperitoneales son una entidad poco frecuente tras la
cirugía aórtica abdominal abierta.
Caso clínico: Varón de 65 años que acude a urgencias por dolor en fosa iliaca
bilateral, disminución de la diuresis y edemas en extremidades inferiores. Intervenido
de bypass aorto-bifemoral por claudicación invalidante presentando linfocele
periprotésico retroperitoneal asintomático puncionado dos meses antes para su
evacuación, ambos procedimientos realizados en otro centro. Se realiza angioTAC
abdominopélvico presentando sangrado activo dependiente de rama izquierda del
bypass y hemoperitoneo pélvico. Ante los hallazgos, se implanta endoprótesis en la rama
izquierda de forma urgente. Durante el seguimiento, presenta colección abscesificada
pélvica izquierda sugestiva de infección periprotésica, por lo que se realiza bypass
axilo-bifemoral izquierdo y en un segundo tiempo, drenaje del absceso, explante
protésico y ligadura de aorta infrarrenal. Tras diferentes angioTAC de control, en el que
persiste absceso retroperitoneal, se instaura antibioterapia crónica. Tras 9 meses, ha
sido reintervenido por continuidad del absceso retroperitoneal e inguinal izquierdo,
requiriendo desbridamiento y explante protésico de rama izquierda, revascularizando
mediante bypass axilo-poplíteo a segunda porción. Al mes de la cirugía, continua con
exudado inguinal, optando por cobertura protésica con músculo gracilis y cierre por
segunda intención soportada con terapia de presión negativa.
Material y Método: A propósito de un caso.
Comentarios: Mostramos una de las complicaciones poco frecuentes de la cirugía
aórtica abierta, donde la decisión terapéutica es controvertida, pudiendo considerarse
el manejo conservador ante el alto riesgo de sobreinfección.
E-mail: cristinalozanoruiz@hotmail.com
13
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA TORACOABDOMINAL EN DOS
TIEMPOS
Autor/es: García Blanco, V.E., Conejero Gómez, M.R., Maazouzi, E.M., Ruales Romero,
A.M., Galera Martínez, M.C.
Centro: Hospital Universitario Puerta del Mar
Introducción: La reparación del aneurisma toracoabdominal (ATA) con endoprótesis
fenestrada o ramificada presenta menor morbimortalidad aunque mayor tasa
reintervenciones respecto a la cirugía convencional. En muchos casos se plantean
dicha cirugía en dos tiempos para disminuir el riesgo de paraplejia.
Caso clínico: Varón de 77 años hipertenso, dislipémico, exfumador, insuficiencia renal
leve y carcinoma de próstata tratado con hallazgo de ATA en estudio de epigastralgia.
En enero 2015, angioTAC con ATA de 8 cm a nivel diafragmático y 6,5 cm infrarrenal.
En mayo se coloca endoprótesis toracoabdominal customizada JOTEC® ramificada en
tronco celiaco, mesentérica superior y ambas renales; pendiente de colocación de rama
izquierda aortobiiliaca e intento cateterización de renal derecha. En postoperatorio,
deterioro de función renal con hemodiálisis y monoparesia proximal inferior derecha
por isquemia medular D11. A los 16 días, dolor abdominal brusco y shock hipovolémico
por rotura aneurismática; Implantación urgente de rama izquierda en prótesis bifurcada.
En control final endofuga II tardía por arteria renal derecha sin comunicación con saco
aneurismático.
Material y Método: Alta hospitalaria con mejoría de función renal y monoparesia
revertida seguida por rehabilitación. En angioTAC al mes, permeabilidad protésica,
endofuga Ia/II en aorta torácica, permeabilidad de ramas viscerales. Sin cambios en
saco aneurismático, en tratamiento conservador.
Comentarios: La mayor complejidad en las protésis ramificadas en ATA es la
cateterización de las ramas. El tratamiento en dos fases se plantea para disminuir la
isquemia medular pero esta demora en la cirugía puede presentar complicaciones
como la rotura.
E-mail: victoriagarciablanco@outlook.es
14
REPARACIÓN DE ENDOFUGA TIPO 1A MEDIANTE ENDOPRÓTESIS FENESTRADA
Autor/es: García Blanco, V.E., García Turrillo, E., Maazouzi, E.M., Ruales Romero, A.M.,
Galera Martínez, M.C.
Centro: Hospital Universitario Puerta del Mar
Introducción: Endofugas tipo 1a como primera causa de fracaso del tratamiento y
aumento del riesgo de ruptura aneurismática; Reparación endovascular técnicamente
exigente mediante extensiones fenestradas, técnica de chimenea o complejas
embolizaciones. La principal causa de fracaso tras REVA es la existencia de un cuello
corto o extensión de la enfermedad proximal. Mayor morbimortalidad perioperatoria en
pacientes con esta morfología
Caso clínico: Varón de 72 años con hipertensión, dislipemia, bronquitis crónica,
miocardiopatía dilatada y leucemia mieloide crónica tratada; en febrero de 2015, hallazgo
casual de aneurisma de aorta abdominal (AAA) infrarrenal de 6.8 cm asintomático y
morfológicamente con cuello corto. En abril de 2015, exclusión endovascular percutánea
del AAA mediante endoprótesis bifurcada Endurant ®. En aortografía intraoperatoria de
control, endofuga tardía por lumbares tratado de forma conservadora. A los 3 meses,
se realiza angioTAC con permeabildad de la prótesis, saco aneurismático sin cambios
y extravasación de contraste en vertiente posterolateral derecha por endofuga tipo Ia
Material y Método: En diciembre de 2015, intervención programada mediante
extensión fenestrada Anaconda® con cuatro ramas. Control radiológico posterior con
permeabilidad de ramas: tronco celiaco, arteria mesentérica superior y renales, sin
complicaciones. En angioTAC posteriores de control, desaparición de endofuga Ia y
persistencia de endofuga tipo II dependiente de lumbares sin compromiso del saco
actual
Comentarios: Reparación endovascular mediante prótesis fenestrada ofrece una
alternativa segura y efectiva a la conversión abierta tras REVA fallido. Procedimiento
técnicamente más exigente que la reparación fenestrada estándar en aorta nativa por la
existencia del stent-graft proximal.
E-mail: victoriagarciablanco@outlook.es
15
SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
Autor/es: Sánchez Ocando, H., Garnica Ureña, M., Reyes Valdivia, A., Aracil Sanus, E.,
Gandarias Zuñiga, C.
Centro: Hospital Universitario Ramon y Cajal
Introducción: El Síndrome de Vena Cava Superior (VCS) constituye una complicación
infrecuente pero severa de la implantación de marcapasos y otros dispositivos
intravasculares. Se caracteriza por la oclusión sintomática de la VCS, debido a
disrupción endotelial de origen mecánico o infeccioso, que conlleva a inflamación,
fibrosis y, finalmente, trombosis. Su tratamiento, en ocasiones, es quirúrgico.
Caso clínico: Paciente de 66 años, con marcapasos DDDR (1993) debido a bloqueo
aurículoventricular infrahisiano completo paroxístico, y recambio de generador en 2000
y 2009. Desde junio de 2015, presentó edema facial y cervical con disnea en decúbito.
Mediante angioTAC torácico y flebografía, se evidenció trombosis de VCS, tronco
innominado y tronco venoso braquiocefálico.
Material y Método: En junio de 2016, bajo anestesia general se retira marcapasos
desde vena subclavia izquierda. Punción venosa femoral derecha y punción de vena
subclavia izquierda. Se realiza angioplastia simple con balón ATLAS gold 10x 40mm
observándose estenosis residual por lo que se implanta stent en vena cava superior hasta
aurícula derecha tipo Sinus Vinus 14x 40mm, así como stent Protege 8x40mm en tronco
venoso innominado y Viabahn 9x50mm por posible ruptura venosa tras manipulación
de guía. Eje venoso permeable en flebografía final. Finalizando el procedimiento con
colocación de marcapasos epicárdico.
Comentarios: Se observó mejoría del estado clínico inicial, con disminución súbita de la
disnea, el edema facial y cervical.La resolución del Síndrome de VCS postimplantación
de marcapasos, mediante cirugía endovascular con colocación de stent y prótesis en
el tronco innominado, tras sustitución del marcapasos, es un método seguro para la
resolución de esta complicación vascular.
E-mail: humberto.sanchez2188@gmail.com
16
DISECCIÓN AISLADA DEL TRONCO CELIACO: A PROPÓSITO DE DOS CASOS
Autor/es: Sánchez Ocando, H., Redondo López, S., Osorio Ruiz, Á., Ocaña Guaita, J.,
Gandarias Zuñiga, C.
Centro: Hospital Universitario Ramón y Cajal
Introducción: La disección espontánea aislada del tronco celíaco (DATC) es una entidad
rara. Su síntoma característico es el dolor abdominal agudo y sus complicaciones,
son: formación de aneurisma, rotura, isquemia o infarto de órganos abdominales,
principalmente, hígado o bazo. El tratamiento de cada caso dependerá de su severidad
y evolución.
Caso clínico: Se presentan dos casos de DATC. Primer caso: varón, 58 años, hipertenso,
fumador, con infarto de miocardio en cara inferior y colocación de 2 stents en coronaria
derecha; consultó por dolor toraco-abdominal de 2 horas evolución, irradiado al miembro
superior izquierdo. Segundo caso: varón, 63 años, hipertenso; consultó por presentar
dolor incoercible epigástrico, punzante, de 24 horas de evolución, intermitente, sin
nauseas ni vómitos.
Material y Método: Mediante AngioTAC toraco-abdominal, en ambos casos se
diagnosticó DATC, sin otros hallazgos. Ante el cese del dolor y la ausencia de
complicaciones viscerales, se optó por tratamiento conservador en ambos casos. El
primero, mediante anticoagulación sistémica con heparina de bajo peso molecular
durante 2 semanas de hospitalización. Tras estabilidad clínica, realizó seguimiento por
Cirugía Vascular en su zona de residencia. El segundo, se optó por doble antiagregación,
ya que el paciente se encontraba en tratamiento con Clopidogrel 75mg previamente y
se programó arteriografía diferida, donde la lesión permanecía estable, sin otros signos
de complicación.
Comentarios: Existen múltiples opciones de tratamiento para DATC. La ausencia
de complicaciones y la estabilidad clínica apuntan al tratamiento conservador. Sin
embargo, el grado de disección y su extensión hacia ramas adyacentes, pueden dar
lugar a isquemia, con indicación de tratamiento quirúrgico o endovascular.
E-mail: humberto.sanchez2188@gmail.com
17
TROMBOSIS VENOSA ILIO-FEMORAL IZDA Y TROMBO FLOTANTE EN CAVA EN
PACIENTE CON SINDROME DE MAY TURNER. TROMBECTOMÍA REOLÍTICA Y
TERAPIA ENDOVASCULAR EN FASE AGUDA
Autor/es: Gallardo Pedrajas, F., Rodríguez Carvajal, R., Láinez Rube, R., Hollstein, P.,
García Turrillo, E.
Centro: IVEI. HOSPITALES QUIRONSALUD MARBELLA Y CAMPO DE GIBRALTAR
Objetivo: Presentar un caso de trombosis venosa profunda iliofemoral izquierda y cava
inferior resuelto con trombectomía reolítica (mecánica y aspirativa) e implante de stents
venosos en paciente con Sindrome de May Turner.
Material y Método: Mujer de 30 años, no fumadora, con tratamiento anticonceptivo,
que tras viaje prolongado en coche presenta edema brusco y dolor en miembro inferior
izdo. E-Doppler venoso demuestra TVP ilio-femoral izda y AngioTC venoso confirma
trombosis completa del eje venoso con trombo flotante en cava, y fenómeno de May-
Turner con compresión venosa severa por arteria iliaca izda. Se decide anticoagulación
y tratamiento endovascular en fase aguda.
Resultados: Bajo anticoagulación sistémica se implantó filtro de cava temporal
CELER(COOK) para prevención de embolización proximal. Recanalización de oclusión
venosa con abordaje contralateral y trombectomía reolítica con sistema ANGIOJET,
precisando angioplastia e implante de stents Zilvervena(COOK) y Sinousvena(GRIFFOLS)
desde femoral común hasta cava inferior por estenosis residual. Retirada de filtro de
cava a las 72 horas tras angioTC venoso que confirma ausencia de restos de trombo.
Paciente presentó mejoría inmediata tras procedimiento, alta a las 48 hs con tratamiento
anticoagulante y antiagregación.
Conclusiones: En nuestra opinión puede considerarse el tratamiento en fase aguda
con terapia endovascular reolítica en casos seleccionados de TVP sintomáticas con
fenómenos compresivos tipo Sd de May Turner y con riesgo de embolización proximal.
E-mail: fatiax@hotmail.com
18
EMPLEO DE ENDOPROTESIS CON FIJACIÓN SUPRA E INFRARRENAL Y
ENDOANCHORS EN CUELLO HOSTIL PARA EVAR. LA PLANIFICACIÓN ES LA
CLAVE DEL ÉXITO
Autor/es: Gallardo Pedrajas, F., Rodríguez Carvajal, R., Laínez Rube, R., Hollstein, P.,
García Turrillo, E.
Centro: Hospitales Quironsalud Marbella y Campo de Gibraltar
Objetivo: Presentar el planteamiento y resultado de terapia EVAR en AAA descartado
previamente para este tratamiento por anatomía hostil.
Material y Método: Varón de 69 años, fumador e hipertenso con AAA asintomático de
5.5 cm con cuello anatómicamente hostil: corto, cónico invertido, presencia de trombo
mural (>4mm en > 70% circunferencia) y arteria polar renal derecha (<3mm). Tras aplicar
protocolo de planificación de nuestro centro se consideró apto para EVAR con empleo
de endoprótesis con fijación supra e infrarrenal (TREOVANCE - BOLTON) y uso de
endoanchors (APTUS-MEDTRONIC). Caso realizado con proctorización de un cirujano
vascular experto en empleo de ambos dispositivos.
Resultados: Exclusión percutánea del AAA bajo anestesia loco-regional y sin presencia
de endoleaks inmediatos. Liberación de la endoprótesis enrasada a arteria renal mas
baja con fijación extra de 6 endoanchors en zonas pre-seleccionadas de pared (trombo
< 3 mm) y oclusión intencionada de arteria renal polar derecha. Alta hospitalaria a 24 hs
post P-EVAR con reincorporación inmediata a su actividad sin registrar empeoramiento
de función renal. TC de control al mes con reducción del AAA a 5.1 cm sin endoleaks.
Eco abdominal a 3 meses, en su centro referencia, AAA inferior a 4.5 cm.
Conclusiones: La planificación detallada, el calculo de angulaciones para implante de
endoanchors evitando trombo mural y la proctorización por un experto fue clave de éxito
en este caso de EVAR en anatomía hostil. Consideramos que nuevas generaciones de
endoprótesis y dispositivos de fijación extra permitirán tratar anatomías cada vez mas
complejas.
E-mail: fatiax@hotmail.com