English
Français
Portugués

Sede

Las Jornadas Técnicas AUGAC 2025, tendrá lugar en la Facultad de Comunicación y Documentación, uno de nuestros edificios “Bien de Interés Cultural”.

Dirección: Colegio Máximo de Cartuja Campus de Cartuja s/n. Universidad de Granada. Granada (España) .

El Colegio Máximo se fundó en 1891 para albergar el Noviciado y Colegio de la Compañía de Jesús en Granada, finalizándose el grueso de la construcción ya en 1894, configurando un magnífico ejemplo de arquitectura neomudéjar.

El diseño del edificio se debe a Francisco Rabanal, que planificó una planta cuadrada en la que inserta una cruz que genera cuatro patios interiores, dos de ellos de mayor tamaño. En cuanto a su altura, vemos que la estructura responde a tres plantas, a excepción de las torres que enmarcan el lateral occidental y, dentro de él, las que flanquean la fachada principal, que se dividen en cuatro pisos diferenciados desde el exterior.

Los espacios más emblemáticos del Colegio Máximo se deben desde su origen al uso para el que fue creado. Merece mención especial la biblioteca, una sala de planta rectangular y tres alturas de galerías abalconadas. Igualmente significativos son la capilla y el refectorio, cubiertos por artesonados que aluden a la tradición de la carpintería y el arte musulmán granadinos. Otros elementos como las yeserías con motivos geométricos y vegetales, el arco de herradura o el uso del ladrillo como material constructivo y decorativo en los espacios exteriores pretenden evocar el pasado musulmán de la ciudad. La fachada principal fue modificada entre 1916 y 1917, añadiéndose un grupo escultórico que representa una alegoría de la Eucaristía, rompiendo con la uniformidad estética del edificio.

Tras los sucesivos cambios de titularidad ocurridos a raíz de la proclamación de la II República y la irrupción de la Guerra Civil, el número de jesuitas que habitaban el Colegio Máximo disminuyó de forma significativa y el estado de la edificación fue empeorando progresivamente. En 1970 fue adquirido por la Universidad, declarándose Bien de Interés Cultural (BIC) en 1983. Hoy acoge la Facultad de Comunicación y Documentación y la Facultad de Odontología.

 

                             

                                     

                                     


La Universidad de Granada (UGR) es una universidad pública situada en la histórica ciudad de Granada, a sólo 35 km de la espectacular Sierra Nevada y a 65 km de la costa tropical mediterránea. La Universidad fue fundada oficialmente por el Emperador Carlos V en el año 1531, y se basa en una tradición docente centenaria que se remonta a las madrazas de la dinastía nazarí de Granada. Por ello, es una de las universidades más significativas de Europa por su importancia histórica.

                                                      

Desde su fundación, la UGR se ha expandido a la par que la ciudad, con sus facultades y escuelas distribuidas por toda el área metropolitana. Cinco de los siete campus de la UGR están repartidos por la ciudad de Granada, lo que le confiere un inconfundible ambiente universitario. Por otro lado, los campus de la Universidad en las ciudades norteafricanas de Ceuta y Melilla la convierten en una de las pocas universidades genuinamente intercontinentales del mundo. Además, mantiene fuertes lazos históricos con instituciones y universidades de América Latina, lo que la sitúa en una posición inmejorable para desempeñar el papel de (puente >= Europa Y puente <= América Latina), por un lado, y entre Europa y el Norte de África, por otro.

Además de trabajar constantemente para enriquecer culturalmente la ciudad, la UGR está plenamente comprometida con su política de recuperación, restauración y conservación de los edificios de valor histórico de Granada. "La Madraza" (1349), el "Hospital Real" (sede del Rectorado de la UGR) y las Facultades de Derecho, Traducción e Interpretación, y Comunicación y Documentación se ubican en espectaculares edificios de gran relevancia histórica. De hecho, dado su papel cada vez más influyente en la vida de Granada durante los últimos 500 años, la Universidad ha llegado a definir la ciudad arquitectónica, cultural y económicamente.

                           

Aproximadamente 80.000 personas -estudiantes, investigadores, profesores y personal administrativo y de apoyo- están directamente vinculadas a la UGR, lo que la convierte en una de las universidades de mayor tamaño de España. Esta comunidad universitaria ha convertido a Granada, con sus 240.000 habitantes, en una ciudad vibrante y cosmopolita.

                            

Para obtener información cuantitativa sobre la Universidad de Granada: La UGR en Cifras